San Serapio mártir (Londres, 1179-14 de noviembre de 1240) fue un militar de origen irlandés que participó en las cruzadas al servicio del rey Ricardo Corazón de León. De regreso viajó a España, donde participó en la Reconquista, sirviendo en las filas de Alfonso VIII, después de lo cual conoció a San Pedro Nolasco y a los frailes mercedarios. Ingresó en la Orden de la Merced en 1222, y particípó en varias redenciones.
Es normal que a san Serapio se le represente con espada y coraza, pues vino a la Merced siendo caballero cruzado.
El capítulo de 1240, en Barcelona, instituyó redentores a fray Pedro de Castiliolo y a san Serapio, que viajaron a Murcia, comprando noventa y tres esclavos con ayuda del reyezuelo Hudiele, los llevaron a Castilla, recalando luego los frailes en Barcelona. Allí un mercader informó de las dificultades que estaban pasando los cautivos en África; quedó conmovido Nolasco, pero se dilató en tomar medidas, porque fue llamado por el Rey a Tarragona y lo acompañó a Montpellier. Regresando a Barcelona, envió para Argel a fray Serapio y a fray Berenguer de Bañeres; comprados ochenta y siete cautivos, se hallaron con la protesta de muchos no liberados; entonces fray Serapio se quedó en rehén por los que no pudieron pagar, mientras que fray Berenguer regresaba con los salvados y, presentándose ante Jaime I en Montpellier, le puso al tanto de los acontecimientos, lo mismo que a Pedro Nolasco, que remitió un comunicado a todas las comunidades para que urgieran la colecta de limosnas. Mas fray Serapio se dio a predicar la fe cristiana, convirtiendo algunos musulmanes, el reyezuelo lo apresó, pero el Mercedario no calló, por lo que fue aspado, troceado y atormentado hasta morir.
Fuente: "San Pedro Nolasco", Fr. Joaquín Millan Rubio
En 1743 fue inscrito en el catálogo de los santos. Su festividad se celebra el 14 de noviembre. Es considerado el patrono de los enfermos y de la ciudad de Azul (Buenos Aires), y la devoción a él ha hecho recurrente el uso del aceite que lleva su nombre, para los padecimientos en la zona abdominal. La devoción ha llegado a Pamplona y es copatrono junto a San Hobesto de la Peña Multizarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario