Como se ha estudiado en los libros de historia, la cultura occidental surgió en Mesopotamia, un área ubicada entre los ríos Tigris y Eúfrates donde se situaban ciudades como Summer, Acad y Babilonia; donde no conocían a Dios.
La BIblia y la tradición apostólica.
La tradición Judía.
Para comenzar a hablar sobre la Biblia es de suma importancia tener presente el contexto de la "tradición judía" pues de lo contrario el tema puede prestarse a interpretaciones erróneas. Según la tradición el pueblo judío (cultura patrialcal) fue fundado por Abraham y la historia lo sitúa entre el año 2100 y 1800 a.C. la complejidad para establecer el periodo exacto se debe a que todo el conocimiento se transmitía de forma oral y por lo tanto no existen registros sobre los patriarcas y demás personajes bíblicos anteriores a la época de Moisés. En el año 1100 a.C. (aproximadamente) Moisés comenzó a escribir los primeros libros.
En Éxodo 3;13-15 Moisés cuestiona a Dios qué le dirá a su pueblo cuando le pregunten ¿quién lo envía? y aunque Moisés lo escribió, la escritura hebrea se basa solamente en consonantes (YHVH); al ser sagrado los judíos por tradición, no pronunciaban el nombre de Dios (Yahweh que en español se pronuncia Yahvé y significa Él); durante las diferentes invasiones y en la época del exilio el pueblo judío adoptó otras tradiciones, olvidaron su idioma y con ello la pronunciación.
La septuaginta o septuagésima (Canon Alejandrino)
En el siglo III a.C. el rey Ptolomeo II de Alejandría envió a 72 eruditos (sabios) para que rescataran y tradujeran del hebreo al griego los libros sagrados de los judíos, porque el Hebreo ya casi no se hablaba. Estos 46 libros fueron utilizados por Jesús y sus apóstoles; posteriormente fueron tomados por la iglesia católica para conformar el Antiguo Testamento.
El concilio Judío (La base con la que se quitaron 7 libros del AT) (Canon de Jamnia).
Aunque es una teoría actualmente refutada, existe la creencia (por un escrito del siglo II d.C.) que algunos rabinos se reunieron en el llamado "concilio de Jamnia" y desconocieron 7 libros de la septuaginta (para alejarse del cristianismo): Tobías, Judith, Macabeos I, Macabeos II, Sabiduría, Eclesiástico (Sirácides) y Baruc, razón conveniente para que Martín Lutero en su traducción al Alemán decidiera omitirlos (biblia luterana), lo mismo hicieron Juán Pérez de Pineda y Juán de Valdés en su traducción al español; la que fue tomada por Casiodoro de Reyna y posteriormente Cipriano de Valera en sus "correcciones" conocidas como "Biblia Reyna Valera".
(el Concilio de Hipo, en el año 393 A.D. y el Concilio de Cartago, en el año 397 y 419 A.D., ambos en el norte de África) confirmaron el canon Alejandrino (con 46 libros para el Antiguo Testamento) y también fijaron el canon del Nuevo Testamento con 27 libros.Para reconocer los libros del Nuevo Testamento los Padres utilizaron tres criterios:
- Que fuesen escritos por un Apóstol o su discípulo.
- Que se utilizara en la liturgia de las iglesias Apostólicas. Ej. Roma, Corintio, Jerusalén, Antioquía, etc.
- Que estuviera en conformidad con la fe Católica recibida de los Apóstoles.
Al no satisfacer estos criterios, algunos evangelios atribuidos a los Apóstoles (ej. Ev. de Tomás, Ev. de Pedro) fueron considerados falsos por la Iglesia y rechazados. Por otra parte fueron aceptados libros (ej. Evangelio de San Juan y Apocalipsis) que por largo tiempo habían sido controversiales por el atractivo que ejercen en grupos sectarios y milenaristas.La carta del Papa S. Inocencio I en el 405, oficialmente recoge el canon ya fijo de 46 libros del A.T. y los 27 del N.T. El Concilio de Florencia (1442) confirmó una vez más el canon, como lo hizo también el Concilio de Trento. (Fragmento tomado de Catholic.net).
A las Biblias protestantes les faltan libros
En el 1534, Martín Lutero tradujo la Biblia al alemán. Pero rechazó los últimos siete libros del A.T. porque estos contradecían sus nuevas doctrinas. Por ejemplo, al quitar los libros de Macabeos, le fue mas fácil negar el purgatorio ya que 2 Macabeos 12, 43-46 da por supuesto que existe una purificación después de la muerte.
Lutero dice que Macabeos no pertenece a la Biblia. Sin embargo Hebreos 11,35 (Nuevo Testamento) hace referencia a 2 Macabeos: "Unos fueron torturados, rehusando la liberación por conseguir una resurrección mejor". Los únicos en el Antiguo Testamento a quienes se aplica este pasaje es a los mártires macabeos, que fueron torturados por conseguir la resurrección (2 Mac. 7:11, 14, 23, 29, 36).
¡Lutero consideró conveniente optar por el canon de Jamnia que los judíos habían establecido para distanciarse del cristianismo!. Lo prefirió a pesar que le faltaban libros que Jesús, los Apóstoles y la Iglesia desde el principio habían reconocido. Agrupó los libros que quitó de la Biblia bajo el título de "apócrifos", señalando: "estos son libros que no se tienen por iguales a las Sagradas Escrituras y sin embargo son útiles y buenos para leer".
Lamentablemente Lutero propagó sus errores junto con su rebelión. Por esa razón a la Biblia Protestante le faltan 7 libros del AT. Los consideran libros que ellos llaman "apócrifos".
También a los libros de Ester (protocanónico con partes deuterocanónicas) y Daniel (protocanónico con partes deuterocanónicas) les quitaron algunas partes
- Tobías
- Judit
- I Macabeos
- II Macabeos
- Sabiduría
- Eclesiástico (también llamado "Sirac")
- Baruc
Lutero no solo eliminó libros del Antiguo Testamento sino que quiso eliminar algunos del Nuevo Testamento e hizo cambios en el Nuevo Testamento para adaptarlo a su doctrina.
Martín Lutero había declarado que la persona se salva sólo por la fe (entendiendo la fe como una declaración legal), sin necesidad de poner la fe en práctica por medio de obras. Según él todas las doctrinas deben basarse solo en la Biblia, pero la Biblia según la acomoda e interpreta él. Por eso llegó incluso a añadir la palabra "solamente" después de la palabra "justificado" en su traducción alemana de Romanos 3, 28. También se refirió a la epístola de Santiago como epístola "de paja" porque esta enseña explícitamente: "Veis que por las obras se justifica el hombre y no sólo por la fe".
Lutero además se tomó la libertad de separar los libros del Nuevo Testamento de la siguiente manera:
Libros sobre la obra de Dios para la salvación: Juan, Romanos, Gálatas, Efesios, I Pedro y I Juan
Otros libros canónicos: Mateo, Marcos, Lucas, Hechos, el resto de las cartas de Pablo, II Pedro y II de Juan
Los libros no canónicos: Hebreos, Santiago, Judas, Apocalipsis y libros del Antiguo Testamento.
Gracias a Dios, los Protestantes y Evangélicos tienen los mismos libros que los católicos en el Nuevo Testamento porque no aceptaron los cambios de Lutero para esta parte del canon. Pero se encuentran en una posición contradictoria: Reconocen el canon establecido por la Iglesia Católica para el Nuevo Testamento (los 27 libros que ellos tienen) pero no reconocen esa misma autoridad para el canon del A.T.
Es interesante notar que la Biblia Gutenberg, la primera Biblia impresa, es la Biblia latina (Vulgata), por lo tanto, contenía los 46 libros del canon alejandrino.
El reformador español, Casiodoro de Reina, respetó el canon católico de la Biblia en su traducción, la cual es considerada una joya de literatura. Pero luego Cipriano de Valera quitó los deuterocanónicos en su versión conocida como Reina-Valera.
(Fragmento tomado de Catholic.net).
No hay comentarios:
Publicar un comentario